La misma cantidad de trabajo, operando con equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar más materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productor acabados. La productividad del trabajo crece de contínuo, desde otro punto de vista quiere decir que la composición órganica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido. De estos cursos indiscutibles derivó Marx su famosa ley de "la tendencia de lña tasa de la ganancia".
La tasa de la ganancia puede expresarse en términos de la tasa de la plusvalía y la composicón órganica del capital con la fórmula siguiente: g=p' (1-o)
De aquí se sigue que, si suponemos que la tasa de la plusvalía (p') es constante, la tyasa de la ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o). Si "o" sube, "g" tiene que bajar. Pero hemos establecido ya el hecho de que "o" exhibe una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista, por lo tanto, debe existir al menos una tendencia de "g" a caer.
Marx demostraba que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista.
La tasa de la ganancia es la fuerza cumpulsora de la producción capitalista, y solo se procucen aquellas cosas que rinden una ganancia. De aquí el pavor de los economistas ingleses por el descenso de la tasa de la ganancia.
LAS CAUSAS CONTRARRESTANTES
Marx enumera seis causas contrarrestantes que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganacia, dejándole tan solo el carácter de una tendencia. Una de extas, la sexta, se relaciona en realidad con la forma de calcular la tasa de ganancia. Las otras cinco pueden ser calificadas según que su efecto sea mantener baja la composición orgánica del capital o elevar la tasa de la plusvalía. En la primera clasificación entra el abaratamiento de los elementos de capital constante, mientras que en la segunda encontramos el aumento de la intensidad de explotación, la depresión de los salarios más abajo de su valor y la sobrepoblación relativa.
Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante. En esta forma el valor capital constante, aunque crece sin cesar, no puede crecer en la misma cantidad de fuerza de trabajo. La masa de los elementos del capital constante puede hacer hasta cercer mientras que su valor permanece igual o incluso disminuye.
Aumento de la intensidad de explotación. Aquí Marx hace hincapié en la prolongación de la jornada de trabajo. La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentano la cantidad de trabajo-excedente sin afectar al de trabajo necesario.
Depresión de los salarios. Marx meramente la menciona de paso, puesto que se apoya en la suposición general de que todos los precios y salarios están determinados por el mercado.
Sobrepoblación relativa.Uso creciente de maquinaria, deja libre a cierto nímero de trabajadores y crea así la sobrepoblación relativa. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y, por lo mismo, una tasa de la ganancia relativamente alta. Cuando estas tasas de la ganancia relativamente altas se promedian con las tasas de la ganancia obtenidas en las viejas industrias, hacen subir la tasa de la ganancia general.
Comercio exterior. A menudo el comercio exterior hace posible adquirir materias primas y arículños necesarios para la vida, más baratos que si se prodijeran en el país.
UNA CRÍTICA DE LA LEY
Una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo. Si la tasa de la plusvalía permanece invariable, esto significa que tiene lugar una elevación de los salarios reales, exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Supongamos que la productividad del trabajo se duplica, es decir, que en un tiempo igual el trabajo prosuce dos veces lo que antes.
La productividad acrecentada del trabajo del obrero beneficia a éste en igual grado que al capitalista.
En primer lugar, hasta aquí todo nuestro análisis nos conduce a esperar una tasa ascendente de la plusvalía. Una de las concominantes normales de la productividad del trabajo acrecentada, en las condiciones del capitalismo, es la creación de un ejército industrial de reserva, que ajerce una ingluencia deprimente dobre los salarios y por este medio tiende a elevar la tasa de la plusvalía.
La suposición de una tasa constante de la plusvalía con la productiidad ascendente del trabajo parece pasar por alto este afecto.
La suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo, y Marx mismo nos dice que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía. En el caso general, por consiguiente, tenemos que suponer que la creciente composición orgánica del capital marcha pari passu con una tasa ascendente de la plusvalía.
Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, como creemos que deberia hacerse, entonces la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada. Todo lo que podemos decir es que la tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentje de disminución en la propoción del capital variable con respecto al capital total.
La mayoría de los excritores marxistas subsecuentes han pensado, sin duda, lo mismo, pues la impresión general que se recibe de sus escritos es que, en cualquier periodo considerable, los cambios en la composición orgánica del capital deben der de fijo enormes, tan grandes en relaidad como para sobrepujar en mucho a cualquier posible efecto compensatorio de los cambios en la tasa de la plusvalía.
En términos físicos es seguramente verdad que la cantidad de maquinaria y materiales por obrero ha mostrado una tendencia a cercer muy rapidamente, por lo neos durante el último siglo y medio. Pero la composición orgánica del capital es una exprexión de valor. El crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital.
Pudiera parecer que sería `preferible mirar primeramente lo que podría llamarse el aumento "original" en la compensación órganica, para observar los efectos de este en la tasa de la ganancia y solo entonces tomar nota del abaratamiento de los elementos del capital constante, que se debe a la elevación de la productividad combinada con el aumento original.
Existen otras fuerzas, además de las mencionadas hasta ahora, que son importantes a este respecto. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a elevarla. Entre las fuerzas tendientes a deprimir la tasa de la ganancia podemos mencionar: 1-los sindicatos 2-la acción del estado en beneficio de los trabajadores. Entre las fuerzas tendientes a elevar la tasa de la ganancia podemos mencionar: 3-las organizaciones patronales 4-la exportación de capital 5- la formación de monopolios y 6-la accion del estado en beneficio del capital.
viernes, 6 de marzo de 2009
Mi parte del trabajo de India
Mi grupo y yo escogimos realizar nuestro trabajo y nuestra exposición sobre la India. Dividimos el trabajo en varios puntos: India rica ( la parte que he realizado yo), India pobre, Aproximación entre las dos Indias ( en este apartado se tratan temas de infraestructura e industria) y el papel de las mujeres dentro de las sociedades Indias. A continuación mostraré mi parte resumida.
1-SITUACIÓN ACTUAL
-Dos caras muy distintas; una con un gran dinamismoy otra con una pobreza extrema.
-Economía India conserva uno de los primeros cinco puetsos en términos de PPA ( paridad en poder adquisitivo)
-Sector servicios es el más importante, pero ha registrado un gran crecimiento en la industria ( la automotriz y la farmacéutica son de las más importantes del mundo, y tienen gran crecimiento la biotecnología, industria del procesamiento de alimentos, industria cementera o la industria del cine). Además, son los primeros en cuanto a temas de Software.
-Gran reforma desde 1991: Aspectos fundamentales: globalización, liberalización y privatización.
2-CRECIMIENTO ECONÓMICO
-Gran crecimiento desde 2003. Aunmento del PIB situado entre el 8% y el 10% DESDE 2003 A 2007 ( segundo mayor del mundo después de China)
-Crecimiento por la fuerte expansión del sector servicios ( mitad del PIB) y por la industria ( 27% PIB)
-Causas del crecimiento: Aumento del consumo privado, incremento de la inversión e incremento de las exportaciones de bienes y servicios.
3-REFORMAS ECONÓMICAS
-1991 fecha clave para los cambios económicos con la llegada de la democracia.
-Liberación de la política de control de cambios en cuenta per cápìta.
-Por otro lado encontramos una mala política de privatizaciones y cierto fracaso en la captación de inversiones.
4-PERSPECTIVAS DE MERCADO
-Papel muy importante del sector privado y de la IED (inversión extranjera directa)
-Crecimiento en las inversiones: Principalmente en infraestructura ( electricidad, agua, expansión y modernización de carreteras, expansión y modernización de puertos...)
-Además, crecimiento en la inversión en el mercado de las telecomunicaciones, biotecnología y bioinformática, en el sector automotriz y en el sector de procesamiento de alimentos.
-Otros sectores como el turismo ofrece también posibilidades de inversión IED.
5-CONSECUENCIAS DE LOS ATAQUES DE NOVIEMBRE DE 2008
-Previsiblemente las consecuencias serían mostradas a corto plazo, principalmente en negocios e inversiones extranjeras.
-Caída fuerte del mercado ( hasta un 50%) y devaluación de la Rupia (un 20%), aunque cabe decir que esto está acentuado por la crisis mundial.
1-SITUACIÓN ACTUAL
-Dos caras muy distintas; una con un gran dinamismoy otra con una pobreza extrema.
-Economía India conserva uno de los primeros cinco puetsos en términos de PPA ( paridad en poder adquisitivo)
-Sector servicios es el más importante, pero ha registrado un gran crecimiento en la industria ( la automotriz y la farmacéutica son de las más importantes del mundo, y tienen gran crecimiento la biotecnología, industria del procesamiento de alimentos, industria cementera o la industria del cine). Además, son los primeros en cuanto a temas de Software.
-Gran reforma desde 1991: Aspectos fundamentales: globalización, liberalización y privatización.
2-CRECIMIENTO ECONÓMICO
-Gran crecimiento desde 2003. Aunmento del PIB situado entre el 8% y el 10% DESDE 2003 A 2007 ( segundo mayor del mundo después de China)
-Crecimiento por la fuerte expansión del sector servicios ( mitad del PIB) y por la industria ( 27% PIB)
-Causas del crecimiento: Aumento del consumo privado, incremento de la inversión e incremento de las exportaciones de bienes y servicios.
3-REFORMAS ECONÓMICAS
-1991 fecha clave para los cambios económicos con la llegada de la democracia.
-Liberación de la política de control de cambios en cuenta per cápìta.
-Por otro lado encontramos una mala política de privatizaciones y cierto fracaso en la captación de inversiones.
4-PERSPECTIVAS DE MERCADO
-Papel muy importante del sector privado y de la IED (inversión extranjera directa)
-Crecimiento en las inversiones: Principalmente en infraestructura ( electricidad, agua, expansión y modernización de carreteras, expansión y modernización de puertos...)
-Además, crecimiento en la inversión en el mercado de las telecomunicaciones, biotecnología y bioinformática, en el sector automotriz y en el sector de procesamiento de alimentos.
-Otros sectores como el turismo ofrece también posibilidades de inversión IED.
5-CONSECUENCIAS DE LOS ATAQUES DE NOVIEMBRE DE 2008
-Previsiblemente las consecuencias serían mostradas a corto plazo, principalmente en negocios e inversiones extranjeras.
-Caída fuerte del mercado ( hasta un 50%) y devaluación de la Rupia (un 20%), aunque cabe decir que esto está acentuado por la crisis mundial.
jueves, 5 de marzo de 2009
Lectura nº6 Roberto Carballo "Ciencia y método"
1- Significado de la ciencia. La ciencia seria una construcción personal, la cual, intenta explicar mi experiencia e investigaciones. El objetivo y significado de la ciencia tiene distintas respuestas según la época y la sociedad en que esta esté inmersa.La ciencia como actividad humano social, por el esfuerzo constante que ésta exige, y los éxitos a los que esta llega, permiten llagar a su vez al hombre a conocer sus límites y desarrollar en un sentimiento de fe en las realizaciones humanas. El sentimiento se ha insertado en la conciencia social en forma de culto que sustituye al de los antiguos sacerdotes.La ciencia es cada vez más consciente de sus límites. Tiene carácter histórico, ya que sus leyes y teorías son siempre provisionales y limitadas en el espacio-tiempo.La ciencia, hoy en día, se utiliza como instrumento de dominación. El cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma, y cuando los científicos explican el experimento lo hacen en lenguaje no universal (incomprensible). Nunca explican sus métodos de trabajo.2- Ciencia y progreso. La ciencia pretende describir y/o explicar la naturaleza, con el objetivo de ser la base de la acción que conduzca al hombre al ideal de libertad.El problema de la demarcación sería su raíz psicológica y las consecuencias sociales regresivas. Por ahí no iría ni el progreso ni la libertad.Los criterios de demarcación llevan a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Debería de darse una definición abierta de ciencia, teniendo en cuenta las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, para poder alcanzar una explicación de la naturaleza.Actualmente, existe la convicción de que no existen ciencias, sino teorías científicas, estas en su totalidad son la ciencia en cada momento histórico.Ciencia como vida: intento sistemático y acumulativo de comprensiones de la naturaleza y base del progreso del hombre.Ciencia como muerte: aparece como aparato burocrático de dominación, que se deriva en un culto de fe con la función de cohesión social que reproduce el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, el actual en nuestra sociedad, hacia esa libertad.3- Ciencia y concepción del mundo. La disección y separación entre concepción del mundo como no-saber y ciencia como conocimiento es un esfuerzo analítico y teórico, no un problema.El objetivo y los resultados de la ciencia constituyen una concepción del mundo.En la ciencia lo esencial es el método., éste nos ofrece un esquema en un momento y los instrumentos para poder sustituirlo por esquemas sucesivos. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.4- Método e ideología. El método no es ajeno a la ideología, ésta, impregna todas la etapas de la investigación.La influencia se acentúa en las ciencias sociales, como la economía5- Etapas del método científico. Etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación. Modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo.Cualidades del investigador: espíritu de observación, capacidad de abstracción, fantasía creadora, intuición, habilidad formalizadota y manual, ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.Primero: objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador tiene el marco paradigmático en el que se mueve científicamente y la influencia ideológica externa, además de la circunstancia psíquica que le motiva.Fase de acotación dimensión espacial, temporal y teórica de la realidad de estudio.Segundo: observación de la realidad con un proceso teórico de inferencia inductiva. Se describen y clasifican los elementos y relaciones de la realidad. Su finalidad es hacer una hipótesis o teoría provisional.Tercero: desarrollo deductivo de las hipótesis, de lo real a lo ideal i viceversa. Fase de concertación que nos conduce a una nueva síntesis teórica, donde la primera síntesis queda enriquecida. Resultado provisional de la investigación, y base para la creación de nuevos problemas.Cuatro: La síntesis teórica enriquecida que explica la realidad, tiene que pasar otro filtro: contrastación intersubjetiva. La exposición se presentará como un todo estructura que va de lo general a lo particular.6- Método de investigación y método de exposición. Ambos han de distinguirse formalmente.La investigación trata todo el proceso del conocimiento científico, la exposición es posible cuando se culmina la primera etapa de la investigación.
Lectura 5: Gino Longo
1º La primera etapa de la investigación es la observación de los hechos, pero hay que tener en cuenta que la observación es en si misma un principio de análisis porque lleva selecciones, comparaciones, deducciones, etc...Por sí mismos, los hechos no explican nada,por lo que la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos.Una vez realizado todo lo que se describe anteriormente, es necesario encajar esos resultados en lo que Schumpeter denomina visión, en la que se llenen las lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, para que la totalidad constituya una explicación coherente y verosimil de los hechos observados, una unión entre todos ellos.2º La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente, para Schumpeter, los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observación, la experimentación y el trabajo lógico, sino de lo que es afín a la creación artística.La fantasía es esa propiedad del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.Conocerla : permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos.Modificarla : permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.La fantasía hace al hombre sujeto creativo y se complementa con la intuición.3º La tercera etapa del trabajo cientifico consiste en comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para la cual será preciso volverlos a observar, ampliando el campo de observación a nuevos fenomenos y profundizando en el analisis de hechos ya conocidos, controlando las conclusiones del investigador.La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.La rigurosa comprobación de las hipótesis mediante observaciones posteriores o mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.Un fuerte espiritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere en esta etapa de trabajo cientifico.4º La cuarta etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.La operación seria asi : formulación de hipótesis --- nueva observación de los hechos --- nueva formulación de las hipótesis.Del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:1. La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado una elaboración propia2. No sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.Conclusión:a. Toda ciencia tiene un objeto de investigación concretob. Utiliza un determinado método de investigaciónc. Toda ciencia al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, y en consecuencia una determinada visión científica de la realidad, que no es más que el eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica, que no es más que el conocimiento.Si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia es poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta y más rica que las anteriores, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.
Lectura 3
Concepción del mundo
Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razones de la conducta de un sujeto.Los principios no son siempre coherentes también puede ser que seamos inconscientes a la hora de actuar. Esto forma parte de la vida cotidiana.Con la cultura de la sociedad en la que vivimos (diferentes entre unos miembros y otros). Los principios y creencias están explícitos en la sociedad.Aunque esta formulación explicita no permite averiguar cual es la concepción real que esta activa en la sociedad. Ya que la estructura del mundo no es un mecanismo reflejo, ingenuo y directo de la realidad social, ya que éste por su lado esta lleno de ideología.Existe una concepción sobre el mundo, se trata de la concepción materialista y dialéctica del mundo. Es una concepción del mundo explícita.Las concepciones del mundo suelen presentar dos características esenciales: de tipo religiosa moral y sistema filosófico.
La concepción del mundo positiva carece de lo principal del conocimiento científico es decir, le falta tanto argumentación analítica como verificación o falsacción… ya que dicha concepción no es probar la existencia como base.LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO MARXISTA:Es principalmente una concepción materialista y dialéctica del mundo. Otro rasgo importante de la concepción marxista del mundo es que no se puede considerar elementos explícitos como un mecanismo superior positivista.La explicación de los fenómenos debe explicarse en otros fenómenos, en el mundo, lo ajeno no debe incluirse bajo ningún concepto. Esto es la base del hacer científico el cual perdería todo su valor si por algún motivo se considera la acción de causas no- naturales, ya que una de las claves de la ciencia consiste en buscar, descubrir y construir los fenómenos, (leyes).
La concepción comunista del mundo esta formada según Engels por: la dialéctica y el materialismo.
La eliminación de factores irracionales del mundo se produce a través de la reducción analítica de fenómenos complejos a factores más elementales y homogéneas.La concepción del mundo tiene que dar de sí para la compresión de las totalidades concretas. La tarea de la dialéctica materialista trata de recuperar lo concreto, sin introducir más datos.El universo del discurso es la comprensión de la totalidad . El universo como totalidad no puede pensarse en términos de análisis científico – positivo sino que debe entenderse dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.
Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razones de la conducta de un sujeto.Los principios no son siempre coherentes también puede ser que seamos inconscientes a la hora de actuar. Esto forma parte de la vida cotidiana.Con la cultura de la sociedad en la que vivimos (diferentes entre unos miembros y otros). Los principios y creencias están explícitos en la sociedad.Aunque esta formulación explicita no permite averiguar cual es la concepción real que esta activa en la sociedad. Ya que la estructura del mundo no es un mecanismo reflejo, ingenuo y directo de la realidad social, ya que éste por su lado esta lleno de ideología.Existe una concepción sobre el mundo, se trata de la concepción materialista y dialéctica del mundo. Es una concepción del mundo explícita.Las concepciones del mundo suelen presentar dos características esenciales: de tipo religiosa moral y sistema filosófico.
La concepción del mundo positiva carece de lo principal del conocimiento científico es decir, le falta tanto argumentación analítica como verificación o falsacción… ya que dicha concepción no es probar la existencia como base.LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO MARXISTA:Es principalmente una concepción materialista y dialéctica del mundo. Otro rasgo importante de la concepción marxista del mundo es que no se puede considerar elementos explícitos como un mecanismo superior positivista.La explicación de los fenómenos debe explicarse en otros fenómenos, en el mundo, lo ajeno no debe incluirse bajo ningún concepto. Esto es la base del hacer científico el cual perdería todo su valor si por algún motivo se considera la acción de causas no- naturales, ya que una de las claves de la ciencia consiste en buscar, descubrir y construir los fenómenos, (leyes).
La concepción comunista del mundo esta formada según Engels por: la dialéctica y el materialismo.
La eliminación de factores irracionales del mundo se produce a través de la reducción analítica de fenómenos complejos a factores más elementales y homogéneas.La concepción del mundo tiene que dar de sí para la compresión de las totalidades concretas. La tarea de la dialéctica materialista trata de recuperar lo concreto, sin introducir más datos.El universo del discurso es la comprensión de la totalidad . El universo como totalidad no puede pensarse en términos de análisis científico – positivo sino que debe entenderse dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.
Lectura nº1
J. Schumpeter. "Manual de economía política"
1 Definición
" Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos coscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas"( J.Schumpeter, historiador del análisis económico). Hoy en día se enfatiza en las técnicas, también nos importa más mejorar las técnicas que saber una verdad temporal de un objeto.
Esta definición es superficial, por lo que profundizaremos en su concepto, es decir, precisaremos lo que es exactamente conocimiento.
2Conocimiento
- Afirmamos que la finalidad del conocimiento, y por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre (normas).
- Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
En primer lugar el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, no sólo descripción sino también explicación. No puede ser un simple conjunto de definiciones; sino, debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de la realidad, en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y explicación.
En segundo lugar, la condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. Si esto no sucediera tendríamos una ideología que limitaría nuestro conocimiento. (Este es un tema relativamente nuevo en la ciencia. La linea central es el positivismo, el cual, es materialista en su concepción).
Este requisito es común a todas las ciencias, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce a un materialismo filosófico.( Materia- realidad objetiva).
Por ello, el marxismo que es un materialismo filosófico, constituye la primera concepción del mundo basada en la ciencia. Es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
La historia del conocimiento científico es igual a la historia de como la humanidad se ha explicado el mundo real: en un principio atribuyendo a los fenómenos causales y relaciones fantásticas, para más tarde hipotetizar causas y relaciones reales; y por último, conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
El tercer y último aspecto del conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente uno de los aspectos de la actividad humana. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
3 Praxis
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente ( mediatizada por la cognición). Por eso, la ciencia tiene por objetivo la búsqueda de la verdad de las cosas.
Actividad cognoscitiva- cognición e interpretación de la realidad- praxis destinada a modificar tal realidad.
La acción es colectiva pero el pensamiento por sus características biológicas es individual. Ambos tanto acción colectiva como pensamiento individual son fenómenos sociales, se diferencian exclusivamente en su forma de manifestarse.
No nos podemos dedicar a la vez al pensamiento y a la acción. No se puede dar a la vez un hombre de ciencia y un hombre de acción. Por ejemplo, si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación; nunca debe preocuparse por sus consecuencias prácticas, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción.
1 Definición
" Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos coscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas"( J.Schumpeter, historiador del análisis económico). Hoy en día se enfatiza en las técnicas, también nos importa más mejorar las técnicas que saber una verdad temporal de un objeto.
Esta definición es superficial, por lo que profundizaremos en su concepto, es decir, precisaremos lo que es exactamente conocimiento.
2Conocimiento
- Afirmamos que la finalidad del conocimiento, y por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre (normas).
- Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
En primer lugar el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, no sólo descripción sino también explicación. No puede ser un simple conjunto de definiciones; sino, debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de la realidad, en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y explicación.
En segundo lugar, la condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. Si esto no sucediera tendríamos una ideología que limitaría nuestro conocimiento. (Este es un tema relativamente nuevo en la ciencia. La linea central es el positivismo, el cual, es materialista en su concepción).
Este requisito es común a todas las ciencias, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce a un materialismo filosófico.( Materia- realidad objetiva).
Por ello, el marxismo que es un materialismo filosófico, constituye la primera concepción del mundo basada en la ciencia. Es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
La historia del conocimiento científico es igual a la historia de como la humanidad se ha explicado el mundo real: en un principio atribuyendo a los fenómenos causales y relaciones fantásticas, para más tarde hipotetizar causas y relaciones reales; y por último, conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
El tercer y último aspecto del conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente uno de los aspectos de la actividad humana. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
3 Praxis
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente ( mediatizada por la cognición). Por eso, la ciencia tiene por objetivo la búsqueda de la verdad de las cosas.
Actividad cognoscitiva- cognición e interpretación de la realidad- praxis destinada a modificar tal realidad.
La acción es colectiva pero el pensamiento por sus características biológicas es individual. Ambos tanto acción colectiva como pensamiento individual son fenómenos sociales, se diferencian exclusivamente en su forma de manifestarse.
No nos podemos dedicar a la vez al pensamiento y a la acción. No se puede dar a la vez un hombre de ciencia y un hombre de acción. Por ejemplo, si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación; nunca debe preocuparse por sus consecuencias prácticas, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción.
Avanzamos el curso...
En estos últimos días de clase hemos concretado, entre otras cosas, en lo que va a constar la asignatura.Por un lado los miércoles vamos a relacionar la realidad con la teoría mediante la búsqueda y comentario de diversas noticias económicas y posteriormente con unas lecturas que resumiremos.Respecto a este trabajo que hemos empezado a realizar los miércoles he de decir que me gusto bastante el ejercicio que realizamos en clase sobre las noticias que recogimos en la prensa y otros medios de comunicación, y que posteriormente ubicamos, de forma global, en un eje geográfico para relacionarlas con los distintos países, es decir, norte, sur, este y oeste, para ver donde se sucedían con más frecuencia dichas noticias, así como los posteriores ejercicios en los que comentamos las noticias, más centradas en economía.Por otro lado los jueves los vamos a dedicar a las reuniones de grupo de trabajo, en unos grupos que ya hemos formado, y en los que trabajaremos en conjunto entre los miembros para realizar un buen trabajo grupal.El tema que hemos elegido los miembros del grupo es LA INDIA, el cual iremos desgranando e investigando algunos aspectos importantes como sociedad, cultura, economía, tecnología, entre otros.
1 saludo
1 saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)